
El presidente Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción (OA) para que inicie "las investigaciones necesarias a efectos de determinar posibles irregularidades o hechos de corrupción" en el escándalo con la criptomoneda $LIBRA. Además, invitó a realizar las denuncias que considere pertinentes ante el Poder Judicial.
Por otra parte, creó la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) en el ámbito del Ministerio de Justicia, con la misión de "recabar la información relacionada con el criptoactivo denominado '$LIBRA', con el fin de colaborar de forma rápida y expedita con Poder Judicial y/o el Ministerio Público Fiscal", que se disolverá una vez concluidas sus tareas.
Esta unidad podrá "requerir información, datos y documentación a todos los funcionarios públicos, órganos y organismos que integran el Sector Público Nacional, en los términos del artículo 8° de la Ley N° 24.156, y solicitar información, datos y documentación a organismos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Estados extranjeros y/u organismos internacionales".
La medida se implementó a través del Decreto 114/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas de Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En los considerandos de la norma, el Gobierno afirma que el Estado "debe encontrarse regido por los principios de publicidad y transparencia en la gestión pública", según lo establece el sistema republicano, y es "derecho de todo ciudadano a tener conocimiento de las cuestiones de interés público vinculadas a la manera en la cual los funcionarios públicos hacen ejercicio de su cargo".
El texto reconoce que "el criptoactivo denominado '$LIBRA' ha generado importantes repercusiones y consecuencias que deben ser esclarecidas con suma urgencia por parte de las autoridades competentes" y señala que "a efectos de investigar la existencia de posibles irregularidades o conductas indebidas por parte funcionarios públicos que prestan servicios en la Administración Pública Nacional relacionadas con el token, resulta necesario instruir a la OA, organismo desconcentrado del Ministerio de Justicia, para que inicie las actuaciones que estime corresponder en el ámbito de su competencia".
"Con el fin de tutelar la transparencia y la dilucidación de la verdad, resulta primordial que el Estado Nacional recabe de forma urgente la totalidad de la información y documentación disponible a efectos de aportarla al Poder Judicial y/o al Ministerio Público Fiscal, sin que esa intervención interfiera con la actuación de los órganos constitucionales competentes para investigar y, en caso de corresponder, imponer eventuales sanciones por tales hechos", destaca la norma.
LA INVESTIGACIÓN
Daniel Sabsay, abogado constitucionalista y director de la carrera de posgrado en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, se refirió a la intervención de la Oficina Anticorrupción en el escándalo cripto protagonizado por el presidente Javier Milei y afirmó que "si el controlante es dependiente del controlado, el resultado ya lo sabemos".
En diálogo con Radio 10, el letrado remarcó que "en su momento fue muy crítico" con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner "y ahora también" lo es con la gestión de Javier Milei.
En medio del escándalo desatado luego de que el Presidente, a través de su cuenta de la red social X (con la tilde perteneciente al estrato gubernamental) difundiera un link donde fomentaba invertir en un proyecto privado para "incentivar el crecimiento de la economía argentina", Sabsay señaló que el mandatario no estaría al tanto de las leyes para considerar que las acciones que llevó a cabo están enmarcadas en un delito. "Es increíble el desconocimiento que tiene Milei de las bases del derecho constitucional. Las figuras que encuadra son abuso de poder e incumplimiento de deberes de funcionario público", manifestó.
Por otra parte, indicó que, cuando Milei habla de (re)crear la Oficina Anticorrupción "como si fuera una solución" para que comiencen a investigarlo a él y a todo su equipo, "es como si se estuviera investigando a sí mismo". "Es absurdo porque depende del presidente y si el controlante es dependiente del controlado lo que vamos a tener como resultado ya lo sabemos, lo cual es reamente muy preocupante", concluyó.