12.03.2024 / BCRA

El Banco Central bajó la tasa de interés: por qué y cuánto rinde un plazo fijo


El Banco Central resolvió una serie de modificaciones en su política de tasas, que van en línea con el objetivo de licuar pesos.




En respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera, el Banco Central (BCRA) dispuso este lunes por la noche una serie de medidas que implican cambios importantes en materia de política monetaria. Por un lado, dispuso la desregulación de tasas mínimas de interés para los plazos fijos a partir de este martes 12 de marzo, y por otro aplicó una fuerte reducción de la tasa de política monetaria. Además, definió modificaciones en las reglas de acceso a la ventanilla de los Pases.

Según explica el BCRA en un comunicado, estas medidas -que llegan el día anterior a que se conozca el dato del índice de precios al consumidor (IPC) de febrero del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), están relacionadas con una perspectiva favorable vinculada a la inflación subyacente. "La trayectoria de la inflación minorista, por un lado, representa una visible disminución del pass-through cambiario en relación con experiencias previas y, por otro lado, una trayectoria inferior a la de las proyecciones implícitas en el memorando de políticas económicas y financieras acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)", sostiene el comunicado.

Asimismo, destaca "la moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consecuente mejora del balance del Banco Central". Según la entidad, desde el 10 de diciembre, la base monetaria y la base monetaria amplia (incluyendo pasivos remunerados en pesos) se han reducido al 17% por mes y 14% por mes en términos reales, respectivamente.

LA TASA DE POLÍTICA MONETARIA

Cabe recordar que el BCRA había bajado el 18 de diciembre pasado la tasa de interés del plazo fijo del 133% al 110% nominal anual (TNA) para las colocaciones tradicionales a 30 días. De esta manera, el rendimiento mensual (TEM) de estos instrumentos de ahorro pasó a ser del 9,04% (por debajo del índice de precios en los últimos meses). Y, ahora, da un paso más, en ese sentido, al disponer una baja en su tasa de política monetaria (la de los pases) del 100% hasta el 80%.

Tal como explica a través de su cuenta de la red social X (ex Twitter) el economista Federico Furiase, mano derecha de Luis Caputo, "esto implica una baja de la tasa efectiva mensual de pases desde 8,6% a 6,8% efectivo mensual (TEM) y, por lo tanto, una reducción de la emisión monetaria endógena (por intereses de pases) en torno a $530.000 millones por mes, equivalente al 5% de la base monetaria actual".

Por otro lado, se dispuso la normalización de la gestión de liquidez por vía de pases, es decir que, "a partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por BCRA". Así se estableció a través de la Comunicación "A" 7977 del BCRA.

PLAZOS FIJOS

Asimismo, tal como se señaló, se dispuso la desregulación de tasas mínimas de interés a partir de este martes 12 de marzo, lo que implica que "se elimina la tasa mínima de plazo fijo", por lo cual los bancos podrán comenzar a fijar su propio rendimiento de estos instrumentos. Respecto de este punto, el economista Diego Martínez Burzaco, de Inview, señaló en su cuenta de la red social X (ex Twitter) que el objetivo principal es "buscar rebote del dólar libre" y "seguir licuando pesos en términos reales evitando tasa real positiva con proceso de desinflación".

Esto implica que desde este martes, podemos encontrarnos con una tasa del plazo fijo por debajo del nuevo rendimiento de los pases. Si eso sucede el ahorrista del plazo fijo tendría tasa muy negativa contra la inflación a 12 meses, pero los créditos con los que se financian las pequeñas y medianas empresas (Pymes) quedarían también con un interés por debajo de la indexación de la economía.