08.03.2024 / Economía

La Oficina de Presupuesto del Congreso confirmó que volvió el déficit financiero

De acuerdo al organismo en el segundo mes del año, a diferencia de enero, hubo un superávit primario de $929.000 millones con un déficit financiero de $186.000 millones.



 

 La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) confirmó que en febrero se perdió el superávit financiero que el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, habían celebrado como un hito "histórico".

De acuerdo a la OPC, el rojo financiero se produjo luego del pago de intereses de la deuda fue de 186.635 millones que generó un incremento de 34,2% de gasto.  “En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años”, explicó la oficina.
Además el organismo técnico confirmó que el superávit primario -la recaudación contra gastos antes del pago de servicios de deuda-, fue significativamente menor que el de enero: paso de 2,5 billones a 930.000 millones, una impresionante caída del 160%.

“Por un retroceso en los gastos (-23,8% anual) y un leve incremento en la recaudación (0,4%), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior”, mencionó la OPC. Puesto en números concretos, en febrero hubo un superávit primario de $929.000 millones con un déficit financiero de $186.000 millones.

Según explicó el informe, los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% anual), en los Derechos de Exportación (70,9% anual) y en el IVA (15,4% anual). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% anual) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% anual). 

 

“Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% anual en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% anual”, complementó OPC.

Se trata de una situación que incluso podría ser más grave si el Gobierno empieza a cumplir con sus obligaciones legales y contratos, ya que el superávit de enero se alcanzó por el no pago de facturas de energía y transferencias obligatorias por ley a las provincias, lo que trajo diferencias con los gobernadores que este viernes comenzarán a reunirse con el Gobierno en la Casa Rosada para negociar el Pacto de Mayo.