28.02.2024 / CONSULTORAS

Pese a las declaraciones oficiales, la imagen positiva de Milei cayó

Mientras desde el entorno del presidente se insiste en que su agenda fue respaldada en las urnas, los indicadores muestran una clara resistencia por parte de la población ante medidas como la dolarización y una creciente preocupación por la unidad y la integridad del país.





A pesar de los comunicados oficiales, los primeros dos meses de la administración mileísta han sido testigos de una notable disminución en la imagen del presidente. Según la consultora Analogías, se observa un marcado rechazo a la propuesta de dolarización y una creciente inquietud por los ataques percibidos al federalismo y la integridad nacional.

"Culminados sus primeros dos meses de gestión, entre el 20 y el 23 de febrero realizamos un estudio de alcance nacional para conocer las opiniones sobre la evolución general del Gobierno. La imagen del presidente Milei, que presentaba un diferencial positivo de 5 puntos en enero, redujo ese indicador a menos de medio punto porcentual, de modo que casi se igualan sus opiniones positivas y negativas. Las expectativas económicas también se deterioraron levemente: las opiniones pesimistas se imponen a las optimistas.", se lee en el informe.

Al culminar este período inicial, se registra una caída significativa en la aprobación del presidente, con opiniones positivas y negativas igualándose en un 47%. Además, se ha evidenciado un leve deterioro en las expectativas económicas, con percepciones pesimistas (47%) superando a las optimistas (45%).

Y enfatizan: "Los dos principales arietes para concretar el programa minarquista para la eliminación del Estado, tal como lo conocemos hasta hoy, son la ruptura del sistema federal y la integridad nacional, por un lado, y la eliminación de la moneda, vía dolarización, por otro. El rechazo nítido a la dolarización de la economía y una incipiente alerta sobre la integridad nacional contradicen la premisa presidencial acerca de que efectivamente éste fue el programa validado electoralmente".

Si se considera la evolución nominal de los salarios según el INDEC en diciembre, se estima que el sector registrado de los trabajadores habría experimentado una pérdida del 22% en su capacidad de compra tan solo en el último mes. Esta situación ha llevado a una clara mayoría a expresar que el ajuste económico está recayendo principalmente en trabajadores y jubilados (55%), generando así una expectativa de resistencia social (65%).

Los establecidos por la consultora reflejan un panorama de preocupación y descontento entre la población, evidenciando un desafío considerable para la administración de Milei en términos de recuperar la confianza y abordar las crecientes preocupaciones económicas y sociales.