21.02.2024 / FINANZAS

¿El mercado le dice no a la devaluación?: Caputo entre la incertidumbre y la depreciación del peso

Aunque el ministro Caputo haya descartado una próxima devaluación, la incertidumbre persiste en el mercado cambiario, con proyecciones que van desde un aumento moderado en el tipo de cambio hasta escenarios más pesimistas impulsados por factores económicos internos y externos.





De acuerdo a un artículo de Santiago Escobar para Ámbito, la situación en el mercado cambiario refleja cierta incertidumbre respecto a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la no aceleración del crawling peg del tipo de cambio oficial. Aunque hay un optimismo generalizado, el mercado está dividido sobre si creer o no en sus palabras, lo que se refleja en las proyecciones de la cotización del dólar para los próximos meses.

El crawling peg es un mecanismo mediante el cual el Banco Central realiza ajustes graduales y predefinidos en el tipo de cambio para mantener la estabilidad económica y evitar movimientos bruscos en el mercado de divisas. Bajo este régimen, el Banco Central establece una tasa de cambio oficial y se compromete a realizar ajustes periódicos y graduales en esta tasa, generalmente basados en criterios económicos predefinidos, como la inflación o el nivel de reservas internacionales. Estos ajustes pueden ser mensuales o trimestrales, y tienen como objetivo principal mantener la estabilidad económica y evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio.

Por ello, este tipo de régimen cambiario brinda cierta flexibilidad al Banco Central para intervenir en el mercado de divisas y controlar la evolución del tipo de cambio, al tiempo que permite cierto grado de ajuste automático en respuesta a las condiciones económicas internas y externas.

Entonces, si bien el Gobierno continúa con la progresiva depreciación del peso, los analistas evalúan la sostenibilidad de esta estrategia, especialmente frente a una alta inflación que, según Caputo, comenzará a disminuir. Sin embargo, el tipo de cambio real aún se encuentra significativamente por encima del valor de diciembre pasado, lo que podría afectar la competitividad cambiaria si la escalada inflacionaria persiste.

(r)Las proyecciones de los contratos de dólar futuro en el Matba-Rofex sugieren un cierto aumento en el ritmo de devaluación, pero no se espera un salto abrupto como el ocurrido en diciembre de 2023. Las estimaciones más optimistas prevén un dólar mayorista de $1.750 para finales de diciembre. Sin embargo, algunas consultoras y analistas financieros tienen proyecciones más pesimistas, sugiriendo que el valor del dólar mayorista podría experimentar un aumento, en línea con otras variables económicas. Estas proyecciones negativas oscilan entre los $2.100 y los $3.635 para fin de año, atribuyendo esto a una posible inercia inflacionaria que podría prolongarse hasta marzo.(r)