22.11.2025 / CONFLICTO

Paritaria docente: sindicatos rechazaron las recomposiciones y reclaman aumentos que cubran la pérdida salarial

Las negociaciones en al menos cuatro provincias volvieron a trabarse tras nuevos ofrecimientos oficiales que los gremios consideran insuficientes, con bonos por debajo de lo pedido y subas que no compensan la caída del poder adquisitivo.





Las principales organizaciones docentes del país endurecieron su postura al rechazar las recomposiciones salariales ofrecidas por los gobiernos provinciales por resultar insuficientes para cubrir la pérdida real de ingresos. En provincias como Jujuy, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz, los sindicatos activaron paros, pidieron reabrir mesas de negociación y denunciaron pagos “en negro” y retrasos en la actualización por inflación.

En Jujuy, la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) fue una de las primeras en marcar su desacuerdo, tras un paro y un comunicado en el que cuestionó tanto el bono extraordinario como el aumento del 2,5%. La organización advirtió que el extra de fin de año, de $300.000 para salarios de hasta $1.400.000 y de $200.000 para los más altos, está muy lejos del pedido gremial de $2 millones. 

A la tensión local se sumó el paro del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), que reclamó un 15% de incremento y un bono de $500.000. Tanto este gremio como ADEP remarcaron la distancia entre sus demandas y la propuesta oficial. Además, la situación se agravó internamente con la renuncia de la dirigente Graciela Ortega a la Junta Provisoria de ADEP.

En San Juan, los sindicatos UDA, UDAP y AMET rechazaron por segunda vez el ofrecimiento del gobernador Marcelo Orrego, al no incluirse el bono específico que venían reclamando. El gobierno decidió liquidar noviembre con el IPC de octubre, del 2,3%, argumentando que no puede comprometer “un bono más inflación”, lo que provocó un nuevo freno en la mesa paritaria.

Por su parte, en Santa Fe la tensión escaló tras la decisión del Ejecutivo de otorgar un 3,8% de compensación salarial. El gremio mayoritario, AMSAFE, rechazó la medida por considerarla insuficiente y por incluir sumas no remunerativas. Así, el titular del sindicato, Rodrigo Alonso, advirtió que la actualización “solo cubre el desfase entre julio y octubre” y recordó que la pérdida salarial en 2025 llega al 7,7%, mientras que desde enero de 2024 acumula un 30,97%.

Por último, en Santa Cruz la paritaria dejó un escenario dividido: mientras AMET aceptó el ofrecimiento oficial, la ADOSAC lo rechazó y cumplió un paro de dos días. La organización exige superar la cláusula gatillo vigente, resguardar cargos y reducir la cantidad de estudiantes por aula en 2026. Su secretario general, César Alegre, advirtió que falta "un 40%, más de $400.000 para llegar al costo de la canasta de pobreza”.