
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) amenazó este miércoles con lanzar un paro si las cámaras empresariales pagan el salario en dos cuotas y fraccionan el aguinaldo a los trabajadores. "Responsabilizamos al Gobierno", afirmaron en un comunicado, luego de que éste autorizara el lunes un aumento del boleto. "El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un Paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias", advirtió el secretario general de UTA, Roberto Fernández, en un comunicado.
Fernández sostuvo que las cámaras empresariales están amenazando con pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo. El dardo sindical estuvo directamente dirigido al Gobierno, luego de que éste autorizara el lunes el aumento del 9,7% para los colectivos nacionales que entran y salen de la Ciudad de Buenos Aires. El boleto mínimo ahora se acercó a los $500.
CÓMO ESTÁN LAS TARIFAS
Si bien los valores definitivos se conocerán el lunes, las nuevas tarifas del AMBA quedarían aproximadamente así:
- 0 a 3 km: de $451 a $495
- 3 a 6 km: de $502 a $551
- 6 a 12 km: de $541 a $594
- 12 a 27 km: de $580 a $636
- Más de 27 km: de $618 a $678
Este aumento se suma a los ajustes que aplican la Ciudad y la Provincia para las líneas que operan exclusivamente en sus jurisdicciones, una responsabilidad que ambas administraciones asumieron tras la transferencia realizada por la Nación en 2024. En esos casos, las tarifas se ajustan cada mes según el índice de inflación más reciente, más un adicional de dos puntos.
EL BOLETO SUBIÓ MÁS DEL 600%
De acuerdo con la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), pese al fuerte incremento acumulado en 2024 —cerca del 600%— el boleto aún no compensa el prolongado congelamiento tarifario que rigió entre marzo de 2019 y marzo de 2022. En términos reales, el precio actual sigue por debajo del equivalente de marzo de 2019, que ajustado por inflación rondaría los $838.
Entre 2022 y 2025, las tarifas urbanas de colectivos se multiplicaron por más de 30 en varios casos (aumentos superiores al 2.900%), contra una inflación acumulada del 870%. Esa diferencia refleja la magnitud del retraso tarifario que se intentó corregir. El rezago también impactó en la renovación de unidades. Según AAETA, la flota urbana se redujo a 17.704 vehículos, frente a los 18.321 contabilizados en 2021. Hoy el 27% de los colectivos tiene más de diez años de antigüedad, casi el doble que cuatro años atrás.