18.11.2025 / BAJO LA ALFOMBRA

Economistas cuestionan el "superávit milagroso": alertan que oculta intereses de la deuda y que el déficit real volvió

Especialistas advierten que el resultado financiero que celebró el Gobierno se basa en omitir intereses capitalizados y deuda flotante, en un contexto de recaudación en baja y gastos crecientes.





Tras los fervorosos festejos del Gobierno nacional, el economista Nicolás Gadano advirtió que el superávit financiero anunciado por el Ministerio de Economía se sostiene sobre una medición parcial del gasto y señaló que, si se incluyen los intereses capitalizados, “el resultado financiero acumulado a octubre es un déficit de 2,3% del PBI”.

Su diagnóstico fue compartido por técnicos del propio oficialismo, que reconocieron que la “foto robusta” solo aparece tras reordenar devengados y focalizar en pagos efectivos.

Según conoció La Política Online, el número que el Gobierno destacó, un superávit financiero de $517.672 millones en octubre, excluye deuda flotante y deja fuera los intereses que se registran “debajo de la línea”, la categoría que más crece. Así, con una recaudación real que cayó 2,4% interanual y un superávit primario que se redujo 16%, el relato del orden fiscal, tambalea. 

La presión adicional llegó por los ingresos en retroceso y por impuestos clave que quedaron por debajo de lo previsto. Bienes Personales mostró la baja más significativa, afectado por el blanqueo del año pasado y por la rebaja del régimen especial, mientras que las retenciones sintieron el impacto de la liquidación anticipada de divisas antes de las elecciones.

En paralelo, el gasto en intereses creció 4,3% real aun sin contabilizar los montos capitalizados, que se transforman en más deuda. Para analistas privados, esta dinámica revela que el ajuste comienza a tener techo: menos recaudación, más obligaciones financieras y una actividad que se enfría.