03.11.2025 / REFORMA LABORAL

Preocupación en las pymes por la negociación “empresa por empresa” que evalúa Milei

El cambio en la modalidad de negociación laboral que prepara el Gobierno nacional preocupa a las pymes, que temen perder protección frente a los grandes grupos y enfrentar mayores conflictos dentro de sus empresas.




Las pequeñas y medianas empresas advierten que el esquema de negociación “empresa por empresa” que analiza el Gobierno podría dejarlas más expuestas frente a los grandes grupos y generar tensiones laborales. Desde el sector destacan que este cambio afectaría la estabilidad que hoy brindan los convenios colectivos y podría aumentar la vulnerabilidad de los negocios de menor tamaño.

El presidente Javier Milei, desde su impulso inicial tras las elecciones, anticipó que esta reforma laboral será parte de las “reformas estructurales” que buscará avanzar en las sesiones extraordinarias. La medida propone sustituir las negociaciones sectoriales por acuerdos individuales en cada empresa, generando expectativas y reservas entre los distintos actores del empresariado.

Mientras las grandes compañías celebran la posibilidad de modernizar convenios, las pymes temen que el nuevo esquema las deje en desventaja. Sostienen que la negociación directa con los trabajadores podría exponerlas a presiones o reclamos sin la cobertura que hoy brindan los acuerdos por rama. “¿Si tenés un extorsionador en la fábrica, qué hacés?”, cuestionó un empresario metalúrgico consultado.

El proyecto toma como base una propuesta de la diputada libertaria Romina Diez, que busca desarticular las negociaciones colectivas y promover la libertad de contratación dentro de cada firma. Según fuentes del sector industrial, la iniciativa avanza bajo la supervisión del Ministerio de Economía y se presentará junto a otras medidas vinculadas al mercado laboral.

“Las negociaciones colectivas dan uniformidad y tranquilidad”, señaló un dirigente empresario que remarcó la importancia de mantener un marco común para evitar distorsiones entre empresas del mismo rubro. En las cámaras que agrupan a las pymes reconocen que el debate genera incertidumbre y piden que se preserve una instancia de diálogo con el Estado y los sindicatos.

En paralelo, el clima financiero continúa siendo favorable para el Gobierno tras las elecciones legislativas. Los bonos y acciones argentinas mantienen la tendencia alcista y el riesgo país retrocede, mientras los grandes grupos económicos celebran la posibilidad de avanzar en el Congreso con el paquete de reformas prometido.