Según el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, el ajuste de la fórmula jubilatoria de junio, incluso con el bono otorgado, no logra compensar el impacto de la inflación desde noviembre de 2023, registrando una pérdida del 1,4% en términos reales. Además, se destaca que las jubilaciones han perdido un 10% en el poder de compra en relación con medicamentos esenciales y un 20% frente al aumento de las tarifas de los servicios públicos.
El informe del Observatorio del economista Santiago Fraschina subraya que desde la asunción de Milei, los ajustes jubilatorios han quedado rezagados respecto a la inflación general y aún más significativamente en lo que respecta al aumento de precios de medicamentos esenciales.
Cabe señalar que en el período comprendido entre noviembre de 2023 y junio de 2024, se observan incrementos alarmantes en algunos medicamentos clave tales como los de para la tiroides que aumentaron un 160%, para el corazón: aumentaron un 129%.
y para el colesterol: aumentaron un 142%, entre otros.
Estos datos reflejan una situación preocupante para los jubilados y pensionados, quienes enfrentan un deterioro en su capacidad adquisitiva frente a la escalada de precios en productos fundamentales para su salud. Sobre todo porque desde el entorno de Milei en campaña habían asegurado que el ajuste no iba a ir hacía los jubilados.