El Gobierno ratificó este lunes
la vigencia del tipo de cambio especial para exportadores, conocido como
"dólar blend", a pesar de un pedido del Fondo Monetario Internacional en el último informe sobre la Argentina de eliminarlo.
"Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes,
incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80:20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024″, indicó el equipo técnico del Fondo Monetario entre las medidas próximas que espera del Poder Ejecutivo.
En las últimas semanas circularon las versiones de modificaciones en el
dólar "blend" (80% al tipo de cambio oficial, 20% al contado con liqui), con la supuesta idea de que el tipo de cambio fuera más ventajoso y empujara la liquidación de divisas. Sin embargo, la semana pasada
, el ministro de Economía, Luis Caputo, consideró "infundados" esos rumores y ratificó que no habrá devaluación, que no se tocará el esquema de 2% de devaluación mensual del tipo de cambio oficial y que el dólar exportador continuaría vigente.
Aunque el informe que publicó el FMI con las visiones del staff y también de los funcionarios sobre los próximos pasos de política económica puso en duda esa declaración. Cuando el Gobierno da su punto de vista de la marcha de la economía y de las medidas de gestión, el documento plantea: "
Seguimos comprometidos a eliminar el esquema de exportación preferencial donde el 20% de los ingresos de las exportaciones se puede canalizar a través del mercado de divisas de valores (CCL)".
A pesar de esas declaraciones, que implicaría un compromiso para una eliminación inminente del dólar “blend”, e
l equipo económico desmintió cambios próximos.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, posteó el mensaje con el que el ministro Caputo desmintió los rumores, y otros otros funcionarios y asesores del Ministerio de Economía también replicaron el mismo mensaje. En el Gobierno igual admiten que el FMI está en contra de esquemas cambiarios preferenciales.
QUÉ PASA CON EL IMPUESTO PAÍS
En distintas ocasiones a lo largo del staff report, también fue mencionado el impuesto PAIS, uno de los tributos que el Gobierno elevó tras el cambio de mandato en diciembre como parte de sus medidas iniciales. La alícuota para las importaciones pasó de 7,5% a 17,5%, y Caputo promete dar marcha atrás con ese reajuste cuando la ley Bases tenga vigencia.
El FMI pide la eliminación de ese impuesto de manera total para fines de este año. Sin embargo, el aumento recaudatorio por la vía del impuesto PAIS se trata, de todas formas, de unas de las razones por las que el Poder Ejecutivo pudo mostrar un muy marcado superávit fiscal. De acuerdo a estimaciones del staff, de los 2,9% del PBI de ajuste fiscal acumulado al primer cuatrimestre, 1,1 puntos están explicados en ese tributo. La extensión del PAIS para el pago de dividendos al exterior a través del Bopreal mereció un pedido de waiver (dispensa) concedido por el directorio.