18.06.2024 / Turismo

Primer fin de semana largo de junio: un 65% menos de turistas y menos consumo que el año pasado

En el fin de semana largo del 17 de junio viajaron 802 mil personas que gastaron $ 81.464 millones, es decir, 3,4% de consumo menos que en la misma fecha de 2023 a precios reales.





Este lunes finalizó el primero de los dos fines de semana largos de junio y con un saldo de sólo 802 mil turistas, un 64,3% menos que en la misma del año pasado, según informó un relevamiento hecho por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

Según los datos que compartió la confederación, durante el fin de semana largo viajaron 802 mil turistas y gastaron $81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Además señalaron que con el Día del Padre como atractivo principal, la mayoría de los turistas eligió lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales.

"Los turistas gastaron en promedio $50.788 diarios, 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales) y tuvo una estadía media de 2 días, que también resultó por debajo de lo que es habitual en un fin de semana de 3 días (suele ser entre 2,2 y 2,5)", agregaron en el relevamiento.

Aunque desde CAME hicieron la salvedad de que en las cifras puede influir que en 2023 hubo cuatro días de fin de semana largo, por lo que resta saber cómo estará el panorama los siguientes dos feriados del 20 y 21 de junio. "En el feriado por el 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Güemes, la cantidad de viajeros fue muy inferior al año pasado. Sucede que en aquella oportunidad el fin de semana tuvo 4 días y no coincidía con que en dos días llegaría otro feriado largo, como sucederá entre el próximo jueves 20 y el domingo 23", expresaron desde la CAME a través de comunicado.

El informe también indica que en lo que va del año hubo 3 fines de semana largos, donde se movilizaron 6,6 millones de personas y desembolsaron $1.065.990 millones.

Según indicaron desde CAME, un factor que restó dinamismo al movimiento del fin de semana fue la caída del turismo internacional que,"si bien sigue latente, no se lo ve en las magnitudes de meses anteriores", destacaron desde la CAME.

QUÉ PASO EN LOS PRINCIPALES PUNTOS TURÍSTICOS DURANTE ESTE FIN DE SEMANA LARGO 

1-Provincia de Buenos Aires: Con jornadas agradables en casi todo el fin de semana, el turismo no brilló como otras veces y se movió en función de algunos encuentros deportivos y artísticos. Los arribos a la provincia fueron desde distancias cercanas, con muchas llegadas a último momento. Hacia la Costa, en la tarde del viernes circularon un promedio de 1000 autos por hora por el peaje de Samborombón desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la mañana del sábado solo superó los 800 en la hora pico. En tanto el sábado fue el turno de los museos  y espacios públicos. Las localidades de la Costa en general tuvieron bajos niveles de ocupación, con gente que mayormente tiene propiedades y se acercaron a pasar unos días en familia. Algunos alojamientos directamente no abrieron. La misma situación ocurrió en el interior de la Provincia, donde destinos de temporada como Sierra de la Ventana o Tandil no tuvieron el tránsito de otras épocas. 

2- Ciudad de Buenos Aires: No escapó a la tendencia general del fin de semana, pero preparó una agenda para turistas, excursionistas y locales, especialmente para el Día del Padre. Lo más destacado fue la propuesta de 4 circuitos temáticos para vivir esa fecha, según la elección de papá futbolero, cultural, moderno o papá saludable.

3- Córdoba. Con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario por persona de $ 52.355, se estima unos 167.000 ingresos al distrito. Una de los polos más concurridos fue la capital, que alcanzó un pico de hospedaje del 75% durante la noche del sábado, con shows de masiva convocatoria como el del DJ Hernán Cattáneo y el grupo La Renga.

4- Chubut: Con una ocupación hotelera de 40% y una estadía promedio de tres días, los turistas que llegaron fueron mayormente de lugares cercanos o internacionales. Lago Puelo, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Gaimán, Esquel, Trevelín y El Hoyo, fueron los más populosos.

5- Corrientes: El alojamiento hotelero promedió el 50%, con una estadía promedio de 2 noches. Los Esteros del Iberá fue lo más concurrido, con 60% de ocupación.

6- Entre Ríos: No fue un buen fin de semana para el distrito que se vio amenazado por posibles tormentas. El hospedaje hotelero alcanzó al 40%, con los mejores números en Santa Ana (80%), María Grande (70%), Basabilbaso (70%), Villaguay (50%), y Concepción del Uruguay (50%) traccionado en esta última por el TC Pista en el autódromo local.

7- Jujuy: El alojamiento rondó el 65% con Quebrada (83%) entre los puntos más populosos, seguido por la capital (80%). En tanto, Purmamarca alcanzó el 88%, con la inauguración del tren solar como gran atractivo. Lo más visitado fue el Cerro de los Siete Colores, las Salinas Grandes, el Cerro Hornocal, conocido como la "Montaña de los 14 Colores" cerca de Humahuaca, el Pucará de Tilcara, una antigua fortaleza preincaica, y la Laguna de Yala, un hermoso parque con lagunas de altura, donde los visitantes hicieron senderismo y tuvieron contacto con la naturaleza.

8- Mendoza: La ocupación promedio alcanzó el 60%. Las localidades más populosas fueron San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Tupungato, Malargüe, San Rafael y la capital. La provincia puso a disposición casi 5.000 espacios gastronómicos con diferentes categorías y particularidades: restaurantes, cantinas, pubs, y bodegas con oferta de platos típicos y degustaciones.

9- Misiones: Puerto Iguazú fue una de las ciudades más elegidas del país, según una encuesta del portal de viajes Despegar. Aprovechando ese flujo habitual que llega a la zona de las Cataratas, la provincia organizó propuestas para tentarlo a recorrer sus diferentes localidades, paisajes, historia, cultura y gastronomía. En el balance final, la ocupación se ubicó en un 75% en los principales destinos, con los niveles más altos en Iguazú. En tanto, en Posadas el hospedaje llegó al 65%, y en el Soberbio, a 55%.

10- Río Negro: Con un promedio de hospedaje modesto, lo más concurrido fue Bariloche, con casi 70% de ocupación y turistas que llegaron desde distintos puntos del país a disfrutar de la nieve. El Bolsón y Choele Choel, fueron otros centros requeridos por el turista, con niveles de alojamiento que se acercaron al 60%. En tanto, en las Grutas el hospedaje fue del 50% con un desembolso diario de $55 mil.

11- Salta: Los niveles de ocupación que se acercaron al 60%, la provincia apostó al turismo regional y de cercanía, ubicándose entre los principales destinos entre quienes vacacionan por el Norte. Lo más buscado por los visitantes fue Cafayate con sus viñedos y las termas de Rosario de la Frontera. También conquistaron las preferencias Cachi, Molinos, San Antonio de los Cobres, Seclantás con sus tejedores de ponchos, y Angastaco, con su paisaje de formaciones rocosas llamado "La Flecha".