Un nuevo informe del
Banco Mundial, presidido por Ajay Banga, fue durísimo y estimó que este año Argentina será la economía latinoamericana con mayor contracción de su PBI,
con una recesión del 3,5%.
El informe de “Perspectiva económica mundial”, difundido hoy desde Washington, indicó que “
las previsiones de crecimiento para 2024 se han revisado a la baja desde enero, principalmente debido a una marcada rebaja para Argentina, que ahora se prevé que se contraiga este año antes de reanudar el crecimiento el año próximo”.
Al respecto, estimó que “
la economía argentina se contraerá notablemente, un 3,5% en 2024”, aunque espera que
repunte “un 5% en 2025″.
En enero el Banco Mundial tenía un visión muy diferente, había calculado que el país crecería este año 2,7%; en cambio, en abril último difundió una caída del -2,8%, que ahora se profundizó hasta el -3,5%. “En Argentina,
los datos recientes indican que la producción sigue disminuyendo, excepto en la agricultura”, detalló el informe.
Además, el BM sostuvo que “la inflación general y la subyacente han seguido cayendo en toda la región, aunque a un ritmo más lento. La excepción entre los principales países de América latina es
Argentina, que experimentó un aumento significativo de la inflación mensual a principios de 2024, pero ahora muestra signos de moderación tanto en la inflación como en las expectativas de inflación”.
En términos del PBI
, “el crecimiento para 2024 se ha revisado a la baja en 0,5 puntos porcentuales desde enero en la región, debido principalmente a la reducción de las exportaciones regionales y a un marcado deterioro de las perspectivas a corto plazo para Argentina”.
El Banco indicó que el gobierno de Javier Milei “está tratando de hacer frente a los importantes retos económicos del país con un nuevo enfoque político basado en parte en la consolidación fiscal y el reajuste de los precios relativos, incluido el tipo de cambio”. “
Se espera que las medidas de política fiscal y monetaria necesarias para corregir los desequilibrios crónicos provoquen una contracción temporal”, apuntaron.