28.05.2024 / CASA ROSADA

El Gobierno avanza en descentralizar la Jefatura de Gabinete: ¿es constitucional?

En pos de darle más presidencialismo, el gobierno de Milei avanza en la descentralizacion de la Jefatura de Gabinete, un órgano que desempeña roles cruciales en la articulación y funcionamiento del Poder Ejecutivo Nacional, facilitando la relación entre Presidencia y Congreso. ¿Cuáles serán los límites a partir de ahora?





Según informó la agencia Noticias Argentinas, el Gobierno está llevando a cabo un proceso de descentralización de la actividad que se concentra en la estructura de la Jefatura de Gabinete. Este cambio implica una reorganización de las dependencias, secretarías y empresas públicas que están bajo la órbita del nuevo jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Según fuentes cercanas al presidente Javier Milei, la decisión de descentralizar la actividad de la Jefatura de Gabinete se debe a que esta área concentra demasiadas responsabilidades, lo que genera obstáculos en la gestión gubernamental. Por lo tanto, se busca delegar algunas de estas responsabilidades en los ministerios, con el objetivo de agilizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia en la administración pública.

La agencia detalló que con la llegada de Guillermo Francos a la Jefatura de Gabinete, se pretende devolver atribuciones a los distintos ministerios y revisar la composición de los directorios y los lineamientos de las empresas públicas y las sociedades del Estado. Se busca que Francos se enfoque en tareas políticas y se libere de responsabilidades de gestión, para lo cual se evaluará toda la estructura de la Jefatura de Gabinete y se armará un nuevo equipo de trabajo.

La salida repentina de Nicolás Posse de su cargo como jefe de Gabinete se debió a la necesidad de clarificar la situación interna del Gobierno y evitar generar incertidumbre. Se cuestiona a Posse por no haber interpretado correctamente la visión del Presidente y por haber tenido un desconocimiento de las funciones de su cargo. En esta nueva etapa, se trabajará en darle una nueva impronta a la jefatura, mientras se espera la incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete, quien se encargará de una nueva cartera dedicada a la reforma del Estado y la desregulación económica.

LAS FUNCIONES DE LA JEFATURA DE GABINETE SEGÚN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Jefatura de Gabinete de Ministros es un órgano de la Administración Pública Nacional de Argentina, cuyo establecimiento se remonta a la reforma constitucional de 1994. Según el artículo 100 de la Constitución Nacional, el jefe de Gabinete es designado por el Presidente de la Nación y tiene a su cargo diversas funciones, que pueden clasificarse en tres categorías principales: legislativas, administrativas y de coordinación.

En cuanto a sus funciones legislativas, el jefe de Gabinete desempeña un papel importante en el proceso legislativo, ya que cada año envía al Congreso el Proyecto de Ley del Presupuesto General de gastos y recursos de la Administración Pública Nacional. Además, refrenda los decretos reglamentarios de las leyes, puede prorrogar las sesiones ordinarias del Parlamento y convocar a sesiones extraordinarias. También está encargado de rendir cuentas sobre la gestión del gobierno y responder a los pedidos de informes formulados por el Congreso.

En el ámbito administrativo, el jefe de Gabinete tiene la facultad de nombrar a los empleados de la administración pública, recaudar las rentas de la Nación, ejecutar el presupuesto y cumplir con las delegaciones que le formule el Presidente.

En lo que respecta a la coordinación, el jefe de Gabinete ejerce la administración general del país, trabajando en conjunto con el gabinete de ministros y sus funcionarios. Esto implica coordinar las tareas a su cargo y hacer un seguimiento de las políticas públicas diseñadas. También convoca y preside las reuniones de gabinete, en ausencia del Presidente, para asegurar la coherencia y eficacia de las acciones gubernamentales.