22.05.2024 / LEY BASES

Milei se quedó sin Ley Bases para mayo: el Senado estiró el dictamen para la semana que viene

Lamentablemente para los ojos del gobierno nacional no será mayo el mes de la Ley Bases. Es que desde la oposición marcaron muchos cuestionamientos relativos al RIGI, Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio Nacional. Sin capacidad de consenso, LLA y el PRO se recluyen.





El Gobierno no logró su Ley Bases. Es que el Senado argentino se encuentra inmerso en un intenso debate en torno a la ley de Bases y al paquete fiscal, con un escenario marcado por una extensa lista de modificaciones presentadas por la oposición, lo que ha obligado al oficialismo a postergar el dictamen por al menos una semana más.

El plenario de comisiones encargado de analizar la ley de Bases y la comisión de Presupuesto y Hacienda, responsable del estudio del paquete fiscal, han entrado en un cuarto intermedio hasta el martes o miércoles de la próxima semana, según anunció el senador y presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala de San Luis. Abdala destacó la necesidad de analizar todas las propuestas de modificación presentadas, algunas de las cuales son similares mientras que otras divergen significativamente del espíritu de la ley.

La sesión estuvo marcada por la presión de La Libertad Avanza (LLA) y un grupo de senadores aliados, liderados por Juan Carlos Romero de Salta, quienes intentaron acelerar el proceso de firma del dictamen. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de un sector de la oposición que presentó una cascada de cambios, dejando al oficialismo en una situación de incertidumbre respecto a la firma del despacho.

El día anterior, el senador kirchnerista Fernando Salino de San Luis y el radical Martín Lousteau de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresaron fuertes críticas al paquete fiscal. Ante esto, se esperaba la presencia de funcionarios del Gobierno en la comisión de Presupuesto y Hacienda para responder a las dudas planteadas, sin embargo, ninguna autoridad ejecutiva se hizo presente.

Durante el debate, el senador Edgardo Kueider de Entre Ríos cuestionó varios puntos del proyecto, destacando su preocupación por las facultades delegadas al presidente Javier Milei y solicitando la exclusión de ciertas empresas y organismos públicos de las posibles privatizaciones, como el INTI, el Banco Nacional de Datos Genéticos, CONADI y Senasa, así como la exclusión de Aerolíneas Argentinas, Radio Nacional, de las empresas sujetas a privatización.

Por su parte, el senador radical Víctor Zimmermann de Chaco presentó una larga lista de cambios propuestos por el sector de la UCR, pidiendo garantías para el financiamiento de los organismos de ciencia y técnica bajo el Plan 2030, objetando la privatización de Aerolíneas y el Correo Argentino, y solicitando ajustes en el régimen de incentivos para favorecer la producción local y la industria nacional, así como en el ámbito previsional.