21.05.2024 / CIENCIA

Mientras Milei lo desfinancia, el CONICET descubre un dinosaurio y trabaja con la NASA

El hallazgo forma parte de un proyecto multidisciplinario respaldado por National Geographic Society, que busca comprender el fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia.En tanto, la publicación con la NASA sugiere que la vida podría existir en solventes distintos al agua.





Paleontólogos del CONICET, en colaboración con investigadores internacionales, han descubierto una nueva especie de dinosaurio carnívoro en Chubut, bautizada como Koleken inakayali. Este hallazgo forma parte de un proyecto multidisciplinario respaldado por National Geographic Society, que busca comprender el fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia.

Diego Pol, investigador del CONICET, destacó que este descubrimiento es significativo ya que el Koleken inakayali pertenece a la familia de dinosaurios carnívoros más importante de Gondwana, el antiguo supercontinente del hemisferio sur.



"Koleken inakayali pertenece a la familia de dinosaurios carnívoros más importantes de Gondwana, el supercontinente del hemisferio sur que incluía lo que ahora son América del Sur, África, India y Madagascar, Australia y Antártida. “Se trata de un abelisáurido, una familia popularizada por el dinosaurio más famoso de nuestro continente, el carnívoro con cuernos Carnotaurus”, explica Diego Pol, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (CONICET, MACNBR) y líder del trabajo de investigación", detallaron desde la entidad cientifica al tiempo que destacaron que "la nueva especie de abelisáurido se distingue de otros dinosaurios carnívoros por un conjunto único de características que se encuentran principalmente en el cráneo. La nueva especie muestra varias diferencias con Carnotaurus, incluyendo un tamaño más pequeño y la ausencia de cuernos en el cráneo".

Por otra parte, en otro avance científico relevante, especialistas del CONICET, con el apoyo de la NASA, han publicado un estudio que sugiere que la vida podría existir en solventes distintos al agua. Esta investigación amplía significativamente las posibilidades de encontrar vida en otros planetas y demuestra la capacidad y excelencia de los científicos argentinos.

"Con el apoyo del Instituto de Astrobiología de la NASA, especialistas del CONICET y de la UBA presentaron un trabajo científico que propone que la vida podría existir en solventes distintos al agua, expandiendo considerablemente las posibilidades de encontrarla en otros planetas. El estudio se publicó en PNAS, revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y se basó en el análisis del comportamiento de biopolímeros (proteínas, ADN, ARN y otras macromoléculas esenciales para la vida) en 54 solventes diferentes", detallaron a través de un comunicado.