14.05.2024 / INFORME DE GESTIÓN

Dolarización, deuda, armamentos, Mega DNU y hasta de los perros de Milei: las más de mil preguntas que responderá Posse

El jefe de Gabinete dio cuenta por escrito de más de 1.200 consultas hechas por legisladores de la oposición. El miércoles a las 11 se presentará en el recinto de la Cámara Alta para dar su primer informe de gestión.




El primer informe de gestión que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, presentará el miércoles a partir de las 11 en el Senado ya cuenta con un número récord de preguntas: antes de su llegada al recinto de la Cámara alta, el funcionario debió responder por escrito 1.286 consultas, una cantidad superior a las 1.100 que se le hicieran a Santiago Cafiero en su exposición de junio de 2021, el mayor número registrado hasta el momento.

Posse fue consultado por los legisladores opositores acerca de diversos temas, entre los que sobresalen el DNU 70/2023, la política energética, la dolarización y las ejecuciones presupuestarias llevadas adelante por el gobierno de La Libertad Avanza, además del plan oficial de privatizaciones de empresas públicas.

En principio, el jefe de Gabinete debió referirse  al megadecreto de desregulación económica y de la nómina de técnicos que intervinieron en su redacción. En una de sus respuestas, Posse precisa que “participaron personal y funcionarios de distintos organismos” del Estado como la Secretaría Legal y Técnica, con Javier Herrera Bravo a la cabeza, y miembros de “planta permanente de la Dirección General de Despacho y Decretos y de la Dirección General de Asuntos Jurídicos”.

Asimismo, la dolarización, -uno de los principales ejes de campaña de Milei y del que siquiera se hace mención a excepción de las consultas de la prensa- fue otra de las interrogantes centrales. El Jefe de Ministros, según pudo saber Política Argentina, fue consultado sobre la  "libre competencia de monedas" en el futuro, a lo que Posse respondió contundentemente que "la dolarización no está en agenda".

Otra de las consultas hechas por los senadores giran en torno las posibles privatizaciones de empresas del Estado: interrogaron a Posse acerca de los “mecanismos de evaluación y venta” que están previstos para llevarlas a cabo en caso de que se apruebe la ley Bases en el Congreso. “En los casos en que se prevean ventas parciales, ¿Qué atractivos serán impulsados para que el sector privado participe en negocios junto con el Estado? En los casos en los que se conserve la mayoría en las decisiones, y en los casos en que no se conserve ¿Qué herramientas tendrá el estado para defender sus intereses?”, se lee en un pasaje del extenso informe de más de 1.000 páginas presentado por Jefatura de Gabinete.

Ante esos interrogantes, Posse sostiene que son “los emprendimientos, esencialmente privados,  (aquellos que) resultan el mejor recurso para la contención social, a través del empleo y la generación de bienes y servicios necesarios para la vida de toda la sociedad”. Y defiende las privatizaciones de empresas públicas al sostener que se “requieren cambios que permitan una expansión de la demanda de trabajo en el país” para, de esa manera, “acrecentar actividades productivas que permitan expandir la producción y reducir los precios de los productos, fomentando asimismo el desarrollo de las economías regionales, de manera de hacer realidad el plan federal que los padres fundadores tuvieron en mente al sancionar la Constitución Nacional”.

Por otro lado, el informe también hace referencia en varias oportunidades a la política exterior del Presidente, las relaciones bilaterales, las alianzas estratégicas con otros países y las dudas de los senadores en torno a la base naval conjunta con Estados Unidos a instalarse en Tierra del Fuego. Acerca de esta cuestión, se le consultó específicamente a Posee acerca de su uso y “la jurisdicción de la misma”, ya que, apuntan desde la oposición, “podría interpretarse como la radicación de una base militar extranjera instalada en territorio nacional”. En una parte de su escrito, “contesta que “la utilización de la base por parte de las FFAA de EEUU y de otros países es únicamente a modo de 'escala', por lo tanto no es necesaria la participación del Poder Legislativo”.

Por último, y en una línea más relajada y cuasi de color, otro tema que tomó peso  en el informe de gestión del jefe de Gabinete fue la presencia de los perros de Milei en la quinta de Olivos. Fue el legislador de la Unión Cívica Radical (UCR), Pablo Blanco, quien se encargó de solicitarle a Posse los detalles del día a día de las mascotas presidenciales en la Residencia oficial: el dirigente radical consulta la fecha en la que los mastines ingleses ingresaron al lugar y cuáles son “las condiciones en las que viven”, además de solicitar que se detalle “espacio destinado, cuidados ofrecidos, alimentación, sanidad y personal a cargo”. La respuesta de Posse es vaga y poco precisa: se limita a aclarar que “no se otorgan prerrogativas de seguridad para las mascotas” y niega que exista “personal exclusivo asignado para el cuidado de los perros”, para después finalizar: “Respecto a los gastos de manutención, los mismo no son sufragados con fondos del Tesoro Nacional”.