A más de un año de la asunción presidencial de Javier Milei, la diputada nacional de la Coalición Cívica Mónica Frade analizó el funcionamiento del Poder Legislativo y la agenda en el Congreso de cara a las elecciones legislativas 2025. "Desde que entró la Libertad Avanza es la decadencia total. Hay un nivel intelectual muy pobre", sentenció la legisladora.
En diálogo con
Política Argentina, también se refirió a la actualidad de la Coalición Cívica, las posibles alianzas y el armado de la Cámara de Diputados y el Senado ante el recambio. "Mi deseo es que haya más pluralidad", expresó.
"Nos vamos a tener que ocupar mucho de las consecuencias que vamos a vivir por esto que le llaman, graciosamente, 'motosierra' y que tiene que ver con la eliminación del Estado. Estaba bien achicar el Estado, pero no destruirlo y no tener una red de contención", analizó la diputada nacional, y subrayó que La Libertad Avanza "es un gobierno de sádicos" que no prioriza "una agenda humanista".
Mónica Frade es abogada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y se desempeña como diputada nacional por Buenos Aires desde el año 2019.
- ¿Qué análisis realizas sobre la situación del Congreso en general desde la asunción de Javier Milei en la presidencia?
- Desde que entró la Libertad Avanza es la decadencia total. Es decir, hay un nivel intelectual muy pobre, que eso podría ser subsanado con estudio, con preocupación. Yo cuando entré tampoco tenía experiencia legislativa, pero no veo eso tampoco. Veo una banalización del Congreso.
Creo que este gobierno desprecia básicamente al Poder Legislativo. De hecho, los vetos a leyes que se han sacado con mucho consenso exhibe eso. Les incomoda al Congreso y en cada sesión se ve con más claridad. Acuerdan por fuera del Congreso cosas y entonces uno se encuentra con sorpresas en las votaciones. Además, los funcionarios no vienen al Congreso a dar explicaciones, esto también es un síntoma. El jefe de gabinete que tiene que venir mensualmente a cada una de las cámaras ha venido dos veces al Senado en los últimos 15 meses y una a la Cámara de Diputados. No sienten que tengan que dar explicaciones. Esos datos duros son los que revelan que lo desdeñan completamente.
- ¿Qué opinión tenés sobre el accionar del gobierno en relación al DNU que habilita un nuevo endeudamiento con el FMI y que fue aprobado en Diputados?
- Voy a hacer un acto de sinceridad...Voté por disciplina partidaria. Es la primera vez en cinco años que voto por disciplina partidaria. No es que esto lo haga para desembarazarme. Integro un espacio político que discutió el tema y decidió eso. Es cierto que nosotros siempre hemos votado esto como una herramienta de gobierno, pero acá para mí había dos elementos centrales. Uno que tenía que ver con el uso del DNU para esto, con el argumento de que la Cámara tarda mucho y en segundo lugar, no tenemos Presupuesto. Es la primera vez que este país no tiene Presupuesto porque han decidido suspender su tratamiento.
- Si hubiese sido por vos entonces no votabas el DNU...
- En mi opinión no lo hubiera hecho quizá, pero se hizo una evaluación de que está muy complicado el tema del Gobierno y que nosotros no debíamos participar de las consecuencias de las políticas de este gobierno. No sé si conforma esto, pero fue lo que se evaluó. La Coalición Cívica le ha dado muchas herramientas también, no en mi caso. En mi caso yo no voté muchas cosas porque creo que hay un perfil de este gobierno que está definido desde el comienzo, pero integro un partido político y en esta ocasión fui disciplinada como corresponde.
-
¿Cómo ves a la Coalición Cívica en este contexto político después de la experiencia de la gestión de Cambiemos?
- La Coalición Cívica tiene un perfil muy definido y quizá por eso por épocas tiene más consenso, más apoyo, por épocas menos, porque como que estamos siempre en el mismo lugar. Nosotros fuimos muy opositores al gobierno anterior. De hecho, las denuncias que terminaron con condenas de la ex presidenta fueron de la Coalición Cívica. También somos opositores a este gobierno.
Yo no me considero dialoguista de este gobierno, yo soy opositora. Es decir, votarle algunas cosas no significa adherir a este gobierno, sino que a veces son herramientas de gobernabilidad que se le hemos dado a los gobiernos anteriores también. Nosotros estamos haciendo lo que ya hicimos. Hemos hecho la denuncia penal al Presidente por el tema del token $LIBRA, le hemos hecho la denuncia penal a la Secretaria General por considerar que puede estar cobrando sobornos usando ese lugar para enriquecimiento. También estamos trabajando mucho con el tema de los jubilados.
-
¿Y cómo vez al partido de cara a las elecciones legislativas de este año?
- Somos pocos, pero hay fortaleza y una agenda definida.
En CABA vamos solos. Nuestra candidata es Paula Oliveto y estamos muy conformes porque es una mujer probada. Es una persona que tiene historia, que se la conoce y que es honesta. Además de ser honesta, es una mujer formada. Y para nosotros desde las bancas tiene que haber personas honestas y formadas, las dos cosas. Yo creo que eso lo tiene la Coalición Cívica. Entonces me siento muy honrada de participar en este espacio, así que creo que es una fortaleza con la que tenemos que trabajar en un contexto muy difícil.
-
¿Imaginás a la Coalición Cívica participando de algún armado político que la incluya pero distinto a lo que fue Cambiemos, capaz más cerca del peronismo, del radicalismo o de La Libertad Avanza?
-
Lo que veo es una transversalidad, una transversalidad que se da en términos legislativos también, justamente por la atomización que hay en las fuerzas políticas. Hay una falta de liderazgo, se nota mucho dentro del Congreso. Por supuesto falta la presencia de Lilita Carrió, falta la presencia de Mario Negri, de Graciela Camaño, de gente con mucha experiencia pero además que sabía qué quería legislativamente. Aunque yo creo que se va a ir dando naturalmente porque se está reformateando todo. No sé si se va a dar ahora en lo inmediato porque lo que se está dando en algunos espacios es como muy forzado y esas cosas forzadas que no están trabajadas son electorales, puramente electorales, pero no son de construcción. Entonces son opciones para una elección, no sé si eso es bueno porque sigue deteriorando la política.
-
¿Qué es lo que tendrían que hacer los espacios políticos entonces?
- Es un momento para desencillar y para empezar a articular. Yo creo que se tiene que dar algo de eso y confío en que se va a dar y estoy dispuesta a trabajar para que se dé, pero con alguna permanencia, con coherencia, porque juntarte podés juntar, pero el tema es para qué, a dónde querés ir. Entonces sabemos qué es lo que no queremos. Aunque no está todavía esa construcción, lo tenemos que hacer, la democracia te lleva a tener que hacerla.
-
¿Qué temas te parece que los diputados y senadores tienen que hacer un esfuerzo por instalar en un año de elecciones y por qué se tienen que tratar en 2025?
- El tema de los jubilados. Nosotros pedimos el año pasado la sesión especial que primero fracasó, después la pudimos llevar adelante y que sacamos el aumento a la recomposición de los jubilados, pero que terminó vetando el presidente. Vamos a volver con otro proyecto porque creemos que es un tema que es obligación moral de resolver. Hay que volver a una agenda que conecte un poco más con la sociedad, pero que no sea humo, como todo lo que está mandando Patricia Bullrich.
A mí me costó mucho sacar la media sanción de ludopatía. Yo presido la Comisión de Narcotráfico y trabajé seis meses y pude sacar dictamen porque me parece que el tema del juego online está destrozando chicos y entornos familiares. Para mí es un tema crucial, lo hemos votado el año pasado, en noviembre, y está arrumbado en el Senado porque que todavía no lo trató. Por supuesto voy a seguir insistiendo para que el Senado trate ese tema que es imprescindible.
También me parece que es muy importante que nosotros abordemos la reforma de responsabilidad penal, pero no para bajar la edad de imputabilidad, sino para darle garantías de un proceso justo a los menores. El tema de la baja de imputabilidad es largo y no se puede banalizar. Creo que además deberíamos volver a abordar el tema de la ley de salud mental y qué está pasando con los dispositivos que no existen para abordarla. Vos podés cerrar los hospitales monovalente, pero si no disponés de dispositivos de medio término, me parece que hay muchísima gente con problemas de salud mental que no obtiene respuesta.
Nos vamos a tener que ocupar mucho de las consecuencias que vamos a vivir por esto que le llaman, graciosamente, motosierra y que tiene que ver con la eliminación del Estado. Eso trae consecuencias a las personas y tenemos que abordar esos temas, cómo lo vamos a resolver, porque estaba bien achicar el Estado, pero no destruirlo y no tener una red de contención para lo que vos estás eliminando, que es lo que está pasando. Es un gobierno de sádicos donde no hay personas y nosotros tenemos que enfocar una agenda humanista.
-
¿Cómo ves el resultado de las elecciones de este año? ¿Te imaginás que, por más que todo lo que estamos diciendo sobre este gobierno y las consecuencias que tienen sus políticas, nos vamos a encontrar en diciembre de este año con una Cámara de Diputados y de Senadores con mayor presencia libertaria o con aliados explícitos del gobierno, o crees que no va a pasar?
- Probablemente van a tener más legisladores, lo que no significa que vaya a andar mejor. Creo que
va a andar peor y puede tener que ver también eso con el rumbo de la economía. Está todo atado con alambres en nuestra visión. Hay una realidad que a la gente cada vez le cuesta más vivir con los ingresos que tiene, más allá de que no haya inflación. También es cierto que en las elecciones legislativas la gente se permite esos lujos de poder votar otra cosa. Acá hay una avalancha de mensajes de La Libertad avanza respecto a que necesitan más diputados para concretar más esto, si la gente está conforme con esto y bueno, los votarán.
La gestión de los diputados de La Libertad Avanza, si la gente mira, se mete en la página y ve lo que hicieron, no los votan más. Es una cosa de penosa para abajo. De todas maneras, mi deseo es que haya más pluralidad, porque es buena y enriquece. Van a tener menos posibilidad de comprar legisladores. Les va a costar más.